ESPADAS
JINETA
Las espadas Jinetas o ginetas son la
herencia mas directa, clara y rica de la panoplia hispanoárabe. La espada
jineta es la más conocida como hispanoárabe, usada por los musulmanes en
la península desde el siglo XIII, después la espada jineta fue fabricada y
utilizada por los cristianos a partir del XV. Durante estos dos siglos, la
espada jineta llegó a ser el arma musulmana por excelencia, fabricada
principalmente en Granada para ser empleada contra los cristianos.
El siglo XI estuvo lleno de sucesos que
pusieron en peligro la Guerra Santa musulmana en nuestra península. Estaba
peligrando el poder musulmán de Mohamed I de Granada en Hispania, y la
llegada de ayudas del Norte de África habían de ser reforzadas con hombres
nuevos y nuevas estrategias guerreras.
Los hombres nuevos serían los "zenetes"
de la tribu berberisca de los Benimerín, que luego habrían de llamarse
jinetes, y la nueva estrategia sería el completo cambio del concepto de
guerrear, que vendría a introducir grandísimas variaciones en los arneses
de caballo y caballero. Esta nueva e importante estrategia fue la forma de
pelear "a la jineta". Los Zenetes trajeron la espada jineta, un
arma de menor peso y longitud y parecida en anchura a la espada cristiana de
la época.
Esta nueva forma de combate, vino a cambiar
el peso que el caballo debería soportar durante la lucha, reduciendo el
peso de las espadas y de las vestimentas de defensas, así como la longitud
de los estribos, ya que sobre éstos se desarrollaba la nueva técnica de
combate al apoyar sobre ellos todos los movimientos.

La toma de Granada se
produjo con espadas jinetas de la época.
El concepto de la guerra cambió en unos años,
igual que cambió la indumentaria militar. Había que conseguir movimientos
rápidos y clara agilidad en la pelea. Los zenetes habían introducido el
estribo corto y habían aligerado de peso sus defensas haciendo al mismo
tiempo la espada más corta y manejable. La técnica de lucha de los
africanos aceptada por los hispano-musulmanes, terminó siendo aceptada
también por los cristianos tras la batalla de Sierra Elvira en 1431.
Existían dos tipos de espadas jinetas: las
de guerrear, casi exentas de decoración, y las de lujo exornadas con toda
clase de adornos como el damasquinado, el nielado, el dorado, el esmalte, la
filigrana, el repujado, etc. Debido a su calidad y rareza (no llegan a la
decena en total) las espadas jinetas son universalmente estimadas y
admiradas. En España son tres los museos que las albergan; el del Ejercito,
que posee dos ejemplares, el de San Telmo de San Sebastián y el Arqueológico
de Nacional.
La fabricación de la espada jineta comenzó
en Granada en el siglo XIII, sin embargo existen datos que dejan lo
suficientemente claro que las espadas jinetas fueron también hechas en
Toledo. En la batalla de Sierra Elvira en 1431 (volvemos a recordar que
Granada no se reconquista hasta 1492, mientras Toledo lo había sido en
1085), fue altamente reconocida por los cristianos la eficacia de esta
espada árabe y su manera rápida de usarla.
Desde entonces y hasta finales del mismo
siglo que fue organizada la copia de la espada jineta en Toledo, los
espaderos cristianos habían intentado el cambio de modelo de espadas para
la guerra, acercándose al modelo de la espada árabe copiando sus características;
una hoja recta de doble filo, bastante estrecha y ligera, y compleja empuñadura
tripartita. Pero parece que la mayoría de las hojas de espadas conservadas
no son las originales sino posteriores, incluso añadidas con la marca del
perrillo, marca típica de las espadas de Toledo.

Diferentes modelos de
espadas jinetas.
Sin embargo, lo mas característico de las
espadas jinetas, que les da individualidad, son sus empuñaduras, de
magnifica decoración. Esto ha llevado a considerar que la mayoría de estas
espadas jinetas, son armas de corte. Las empuñaduras de las espadas jinetas
tienen una guarda con un arriaz muy curvo que abraza el arranque de la hoja,
mientras que sus lados se decoran con calados o cabezas de animales. El puño
consta de tres partes, rematado con pomo esférico y, que a su vez,
esta rematado con un botón alargado.
La vaina de la espada es de madera
recubierta de cuero con una guarnición compuesta de embocadura, dos
abrazaderas para una tradicional suspensión mediante tahalí colgado del
hombro (según muestran las pinturas de la Alhambra) y contera. La
embocadura de la vaina y el arriaz hacen juego de modo que la espada
envainada aumenta el efecto decorativo disimulando la unión. En la decoración
de empuñadura y vaina abundan el bronce dorado, la plata, las filigranas de
oro, las incrustaciones de marfil y los esmaltes. Y a menudo aparecen
inscripciones con lemas como "solo dios es vencedor".
Quien poseía una espada jineta pertenecía a un estatus social muy alto
pues era considerada símbolo de poder entre los sultanes y emires árabes.
Un cristiano solo podría portar la espada jineta si la recibía como regalo
de algún emir o Rey musulmán u otro personaje muy importante.
Pero ya en el siglo XV, y mientras Granada
está todavía en poder musulmán, empiezan a aparecer entre los cristianos
espadas jinetas, que si no eran botines de guerra, eran espadas de las
hechas en Toledo después de iniciada la copia del modelo de espada jineta
granadino.
[Espadas]
[Espadas
históricas]
[Ir
a página principal] [Ir
a tienda]
[Listado
de espadas]
|