LA ESPADA CIMITARRA
La cimitarra es un sable
o espada de origen oriental, muy ligero, con un solo filo curvo fino y
cortante; tal como ha descrito algún autor de manera más gráfica, la
cimitarra es una "espada vuelta a manera de hoz". Su longitud puede variar
entre los 55 "
100 centímetros
y va rematada en el extremo contrario al filo con una empuñadura protectora.
Se dice de la espada
cimitarra que era excepcionalmente dura y fuerte, muy resistente a los
golpes, que absorbía con gran facilidad. Esto se debe al uso de un metal de
características especiales como era el llamado "acero de Damasco". Este
acero tenía un alto contenido en carbono, concretamente del 1,5 al 2%, lo
que le otorgaba esa gran dureza y una belleza única con marcas onduladas en
el filo. Las propiedades del acero de Damasco fueron admiradas en todo
Occidente e intentaron imitarlas aunque sin demasiado éxito. En la Península
Ibérica sí logró desarrollarse un metal con características bastantes
similares al de Damasco, es el reconocido "acero de Toledo".
La espada cimitarra
tenía un diseño perfecto para atacar desde la montura de un caballo ya que
tras el enviste, la hoja de la espada no quedaba incrustada en el oponente
lo que permitía al guerrero seguir avanzando en el campo de batalla. Se dice
que la hoja de una cimitarra cortaba el cuerpo del adversario desde el
hombro saliendo por la cintura, de la misma manera que cortaba un pañuelo de
seda por la mitad.

Espada cimitarra con filo curvado
El término que designa a
la espada "cimitarra" tiene su origen en el vocablo persa "shamsir", que a
su vez derivó en la palabra italiana "cimitarra". El origen tanto geográfico
como cronológico de la espada cimitarra entraña un difícil debate que
continúa abierto en la actualidad. En cuanto al lugar de origen hay quienes
lo sitúan en la antigua Persia, aunque su uso se difundió por todo Oriente
Medio desde
la India a las
costas orientales del mar Mediterráneo.
Respecto a
la fecha de aparición de esta espada, a pesar de que hay teorías que
sitúan su origen en épocas muy antiguas (hay autores que se remontan al
Antiguo Egipto) y otras que afirman que la espada cimitarra no apareció
hasta pasado el siglo XII, lo que no podemos negar es que el momento de
mayor difusión de esta espada fue durante
la Edad Media. De hecho, es el arma
más característica del mundo árabe medieval, asociada en muchas
ocasiones a las cruzadas entre cristianos y musulmanes. Es en este
momento cuando ya aparece en representaciones pictóricas como la de la
imagen inferior.
La espada no era una
mera arma utilizada en la guerra, sino que estaba rodeada de todo un
simbolismo muy destacado tanto en la tradición cristiana como musulmana.
Para los reyes y nobles de la cristiandad que guerreaban contra el musulmán,
la espada simbolizaba la cruz de Cristo
(cruce de la empuñadura con el filo). Mientras que
para los musulmanes se dice que la forma semicircular de sus sables
representaba la media luna, y que por lo tanto la propia espada simbolizaba
el arma sagrada del Islam: el arma de Alá.

Representación medieval del
enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. A la dcha. musulmanes portando
la espada cimitarra
El personaje histórico
más destacado con quien se asocia la cimitarra es Salaheddîn Eyûbîen o más
conocido en el mundo occidental como Saladino. Este personaje nacido en lo
que actualmente es Irak fue el general musulmán más importante de Oriente
Próximo en la segunda mitad del siglo XII. Fue protagonista de las guerras
de religión entre cristianos y musulmanes por el dominio en Tierra Santa,
destacando su victoria frente a los cristianos en la batalla de Hattin, un
hecho que le abrió las puertas para la conquista de Jerusalén. Tras ser
conocido el hecho por los cristianos, el hombre que estaba a la cabeza de
la Iglesia por aquel entonces, el Papa Urbano III
convocó a todos los reyes cristianos a una nueva campaña contra los
musulmanes, la tercera cruzada. Fue en este momento cuando cobró
protagonismo la figura de Ricardo de Inglaterra, quien posteriormente sería
apodado "Corazón de León".
La cimitarra es una
espada legendaria que además de con Saladino, se ha asociado a otros
personajes como el creado por Emilio Salgari y apodado como "Tigre de
Malasia" o Sandokan. Éste fue un pirata originario del sudeste asiático
protagonista de numerosas aventuras en su empeño de venganza contra los
británicos. También Simbad el Marino fue un personaje que siempre aparecía
auxiliado por su espada cimitarra y es uno héroes del relato árabe de
Las mil y una noches. También es una espada que en la actualidad ha
inspirado a múltiples dibujantes de personajes en videojuegos.

Ilustración de las aventuras de Sandokan que aparece empuñando
una espada cimitarra
La cimitarra es el
nombre genérico que reciben las espadas árabes con filo curvo, no obstante,
dentro de esta categoría podrían englobarse tipos concretos de espadas
curvas con nombres específicos según las regiones de origen que fueron
adaptando el modelo inicial.
Una de ellas es la
espada de origen turco denominada kiliç. Su origen se relaciona con los movimientos mongoles de la
época medieval, aunque otras teorías apuntan
a que su origen se situaría hacia el siglo XV. Es una espada de un
único filo curvo que se va estrechando hacia el último tercio del filo,
lugar donde se inicia la curvatura del filo que se ensancha y muestra un
contrafilo.

Kiliç árabe de origen turco con filo curvado
En Persia se desarrolla
la espada shamsir, vocablo de donde se dice que deriva el término
"cimitarra". La espada Shamsir sigue la misma tipología de espada curva con
filo único, la característica propia podría encontrarse en que el filo
comienza su curvatura desde su primer tercio. En ocasiones el extremo
apuntado del filo podía ser doble para facilitar la punción del enemigo.
En
la India
encontramos el tulwar muy similar al shamsir persa. En
Marruecos la espada curva característica es el nimcha. Por último,
el saif es el término por el que se conoce a la espada curva en la
zona de Arabia. El sable saif
es una espada corta de doble filo con
punta curva.
[Comprar
espada cimitarra]
[Espadas]
[Espadas
históricas]
[Ir
a página principal] [Ir
a tienda]
[Listado
de espadas]
|