LA ESPADA ROPERA
El término espada ropera
tiene su origen en España durante el siglo XV y hace referencia al tipo
de espadas que solían portar los hombres cuando iban vestidos con ropa de civiles.
Así pues, la espada ropera conformaba una pieza más de la vestimenta y a su
vez podía emplearse como arma tanto ofensiva como defensiva. El término
"ropera" queda atestiguado por primera vez en unos versos del poeta Juan de
Mena dedicados a una panadera; también en el Inventario de Objetos del Duque
D. Álvaro de Zúñiga datado en 1468. Desde España el término "espada ropera"
viajará a territorios como Francia donde se traduce al término
rapière o a
Inglaterra con la denominación rapier.

Espada ropera de origen español con guarnición de
lazo
Habitualmente
identificamos la espada ropera con aquellas espadas que portaban los ?Tres
Mosqueteros?, obra literaria creada en el siglo XIX por Alejandro Dumas y llevada en
numerosas ocasiones a la gran pantalla atendiendo a diferentes versiones.
Sin embargo, habría que precisar que las espadas roperas que habitualmente
observamos en las películas no se corresponderían exactamente con las
espadas roperas originales de la Edad Moderna, ya que en el cine solemos observar espadas
híbridas, compuestas
por guarniciones de espada ropera junto a hojas más modernas empleadas en el
deporte de la esgrima actual.
Representación de los mosqueteros, representantes
por excelencia de la espada ropera
El uso de la espada
ropera se extendió desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII,
aunque la época de mayor esplendor y desarrollo de esta espada en España fue
el Siglo de Oro, durante los años centrales del siglo XVI y comienzos del
XVII. Durante este periodo en el territorio hispánico reinará la familia de
los Austrias, dinastía que consolidó un gran imperio cuyo territorio se
extendió desde el ?Nuevo Mundo? americano hasta los territorios de Países
Bajos, Alemania e Italia. Tal fue el poderío que alcanzó la monarquía
hispánica en estos momentos, que la sociedad apodó al primer emperador y nieto de los Reyes Católicos, Carlos I, como el
monarca en cuyo reino nunca se ponía el sol.
Inicialmente el uso de
la espada ropera estaba restringido a las altas esferas de la escala social
como los miembros de la familia real, los monarcas o los
caballeros de órdenes militares como la de Alcántara. Así pues, portar este
tipo de espada era todo un símbolo de prestigio y poder. Sin embargo, con el
paso del tiempo gentes como intelectuales, burgueses o militares
comenzaron a emplear la espada ropera.

Duelo de gentilhombres del Siglo de Oro con espadas roperas
La espada ropera era
usada sobre todo para la defensa personal y los combates a duelo. Estos
debían de ser bastante comunes en esta época, tal como atestigua la
resolución tomada por el Concilio celebrado en Trento en 1563 donde se
condenaba la acusada tendencia a la defensa del honor a través de la espada.
En ocasiones, los combates a duelo se celebraban de manera espontánea en las
calles y plazas de las localidades y la gente observaba absorta el arte de
los combatientes similar a como hoy en día observamos campeonatos de esgrima
o boxeo. La espada ropera solía combinarse con el uso de una daga cuyo
diseño iba siempre en consonancia con el de la espada.
Espada ropera acompañada de daga a juego
Aunque en sus orígenes
la espada ropera poseía una hoja larga y ancha, con el avance del arte de la
esgrima pasando de la técnica del corte al estoque, la espada evolucionó hacia una hoja recta,
estrecha y larga, pudiendo llegar a superar el metro de longitud, con un
peso situado en torno a un kilogramo aproximadamente. La hoja de la
espada estaba destinada tanto al ataque como a la parada. El punto de apoyo
de esta espada se situaba habitualmente a unos quince centímetros de la
guarnición, no obstante, dependía del uso que se le fuese dar a la espada,
bien fuese con una intención de estocada o de corte. Las espadas roperas se
esgrimían a una sola mano y tenían una guarnición (parte que protege la
empuñadura de la espada) muy adornada pudiendo ser de tres tipos diferentes:
de lazo, de concha o de taza.

Esquema de las principales
partes de la espada ropera y de los principales tipos de guarniciones: de
lazo, de concha y de taza.
La guarnición de lazo es la más antigua, su
origen se sitúa a fines del siglo XV y estaba conformada por unos gavilanes
(parte que conforma la cruz de la espada) estrechos y prolongados que se
entrelazan entre sí formando arcos de varios anillos conformando así el
guardamano que debía proteger la extremidad de quien empuñaba la espada
ropera. Sin embargo, esta guarnición no resultaba totalmente efectiva ya que
la punta de la espada del adversario podía atravesar la empuñadura y
dañar la mano del espadachín, a pesar de que quienes empuñaban estas espadas
vestían guantes de piel. Esto obligó a introducir nuevos elementos para
dificultar el riesgo de lesión.

Espadas roperas de cazoleta
o de taza
Así nace la guarnición
de concha, conformada por pequeñas placas de hierro que se ensamblaban a la
cruz de la espada ropera. Contemporánea a la guarnición de concha hace
aparición la guarnición denominada ?de taza? o cazoleta cuyo objetivo era
intensificar la protección del guardamano. Para ello, se situaba una pieza
de hierro o acero con forma semicircular similar a una taza unida a los
gavilanes actuando como protección tal como muestra la imagen. La cazoleta
podía tener elementos decorativos como calados o dibujos.

Espada ropera con guarnición de concha
Todo este conjunto
morfológico daba a la espada un aspecto de elegancia y finura único. Asimismo la espada ropera
se configuró como un arma eficaz para la esgrima típica de los duelos entre
gentilhombres de la época renacentista.
La espada ropera se
fabricaba mediante la técnica de la forja que era de difícil ejecución. Las
espadas estaban conformadas por dos tipos diferentes de metal. El primero de
ellos era el acero, también denominado ?hierro dulce? que conformaba el
núcleo o parte interna de la hoja. El otro metal era un acero con alto
contenido en carbono situado rodeando el núcleo interior. La unión de ambos
metales se efectúa a través del martilleado que se inicia desde la punta
hacia el extremo de la empuñadura iniciando los golpes desde el centro de la
espada hacia los bordes.
A continuación se labraba poco a poco el diseño de
la espada atendiendo a partes tan significativas como la punta y los bordes.
Seguidamente llega la fase del templado, el dominio de la temperatura y la
velocidad a la que debía de hacerse el templado era todo un arte cuyo
secreto los espaderos guardaban con celo. El resultado final era una espada
con un núcleo muy maleable y elástico, mientras que el exterior tenía una
resistencia y dureza excepcional. Por último se añadían adornos a las
espadas, se pulían y se solían firmar en la zona del puño. Esta zona estaba
compuesta por la espiga recubierta de madera. A su vez, la madera se rodeaba
de hilos de hierro o cobre en ejemplares más normales, aunque algunas
espadas roperas de mayor calidad podía mostrar un puño recubierto de hilos
de plata, oro e incluso seda. El objetivo de estos elementos era además de
facilitar el agarre, embellecer la espada. Los puños también podían estar
labrados o decorados.

La espiga de las espadas roperas estaban
recubiertas de un puño adornado con hilos de diferentes materiales
Por desgracia el número
de ejemplares de antiguas espadas roperas en buen estado de conservación que
conocemos actualmente es muy escaso. Podrían existir espadas roperas en
colecciones privadas o fondos de museos, sin embargo su acceso no es algo
fácil para los estudiosos. Además habitualmente en la Edad Moderna las espadas solían
reutilizarse, modificando sus características y adaptándolas a épocas
posteriores. A este hecho se unen las
numerosas guerras que durante el paso de los años han asolado el territorio peninsular destruyendo a su
paso importantes piezas del patrimonio histórico material de nuestro país
que en el caso de haber existido podrían haber ayudado a reconstruir y
conocer un pedacito más de la historia del fructífero Siglo de Oro español.
Son pocas las
muestras que se conservan en la actualidad de espadas roperas antiguas
[Comprar
espada ropera]
[Espadas]
[Espadas
históricas]
[Ir
a página principal] [Ir
a tienda]
[Listado
de espadas]
|